Cómo aprender un idioma por tu cuenta
Cómo aprender un idioma por tu cuenta
🌟Lo que toda persona debería saber antes de iniciarse en este maravilloso mundo🌟
Todos, o la gran mayoría, soñamos con hablar
varios idiomas, poder comunicarnos en cualquier parte del mundo y poder comprender más libros y películas. El problema
es que desde pequeños nos han hecho creer varios conceptos que no son del todo
cierto, por ejemplo:
* Que una lengua solo se aprende estando
en un país donde se habla ese idioma;
* Que no todas las mentes son políglotas, de manera
que pocas personas pueden hablar dos o más idiomas;
* Que debemos gastar mucho
dinero, ya sea comprando libros de gramática o pagando cursos en institutos.
Déjame decirte
que todo lo anterior no es falso, es solo un camino que podés optar para hablar
otro idioma, el cual, no te recomiendo.
Creo que lo que todos deberíamos saber, es que CUALQUIER PERSONA puede lograrlo, acá no hablamos ni de genios ni de mentes prodigiosas. Esto se trata de:
*Compromiso: con vos mismo.
*Disciplina: con tu método (hablaremos más adelante).
*Motivación: tener en claro el porqué de lo que estás haciendo.
Hasta acá, todo bárbaro,
te doy a entender que todo el mundo puede lograr este objetivo, quizás
algo que debería haberte dicho antes es que, toda persona comprometida,
disciplinada y motivada, puede alcanzar esa meta.
Si piensas que
con 5 minutos diarios vas a deshacer y restablecer cambios
estructurales y funcionales en tu cerebro, déjame decirte que va a ser
complejo, quizás, imposible. No porque no se pueda, sino porque tu motivación será
pisoteada y te invitará a abandonar.
Esto no se trata
ni de 5 minutos ni de 10 horas por día. Lo que te quiero decir, y esto deberías
anotarlo y tenerlo a mano siempre, es que el idioma que deseas aprender debe
pasar a formar parte de tu día a día. Pero... ¿Cómo lograrlo?
A continuación te daré algunas de las prácticas diarias que a mí me han funcionado muy bien, y aconsejadas por numerosos políglotas, entre ellos, Steve Kaufmann, autor de “The way of the linguist”:
֍Lectura
֍Escritura
֍Conversación
El orden de estos cuatro pilares no es anecdótico, sino que marca una jerarquía. Nosotros vamos a entrar en detalle en los primeros dos, haciendo solo algunas aclaraciones al final para el resto.
ESCUCHA👂
Es la actividad más fácil de todas y podemos diferenciar dos tipos:
➢ Escucha pasiva: es el tipo de escucha que más vas a hacer, no requiere gran concentración, y te permite realizarla en los "tiempos muertos". En este caso el contenido entra al cerebro por repetición. El objetivo de esta escucha es acostumbrar al cerebro a una nueva gama de sonidos y expresiones. Recuerda que hacer cambios en el cerebro no es sencillo, como todo proceso biológico tiene una gran complejidad, de manera que la única (o mejor) forma de lograrlo es mediante la repetición de un mismo proceso.
O acaso, ¿no hay canciones de las cuales conoces la letra pero sin embargo nunca te sentaste a estudiarla? Bueno, de manera inconsciente, y gracias a la repetición con alta frecuencia, tu cerebro adquirió ese contenido. Con los idiomas pasa lo mismo. Este tipo de escucha es la solución a la excusa básica “no tengo tiempo”. Yo diría que esa frase es incompleta, por ejemplo, le agregaría: no tengo tiempo, (coma) para eso. Porque muy a menudo esas personas sí tienen tiempo para ver su programa de tele favorito, series y películas de todo tipo. Ojo, esto no es un reproche, solo te hago ver que todo radica en cómo administres tu tiempo y cuáles son tus prioridades.
¿Cuáles son los “tiempos muertos”?:
§ Durante tu deporte 🎾§ En el colectivo, metro, tren 🚌
§ Mientras cocinas, limpias, etc. 🍳
Para esto es super importante dejar todo preparado con anticipación, de manera que al momento de comenzar a hacer esa actividad, solo tengas que ponerte los auriculares y darle play a tu podcast favorito. Si sabemos que tenemos 10 minutos para dedicar a la escucha, no podemos desperdiciarlos buscando el contenido correcto. La idea es no poner trabas que impidan lograr tu objetivo.
➢ Escucha activa: se trata de la misma práctica, incluso puede ser el mismo contenido que utilizamos en la escucha pasiva, pero aquí le dedicamos realmente un tiempo. Nos instalamos en nuestra biblioteca/oficina/escritorio, nos ponemos los auriculares y escuchamos con atención:
En fin, es escuchar a consciencia plena. La combinación
de estas dos prácticas es la herramienta más poderosa para aprender nuevo vocabulario,
retener frases, y aclimatar nuestro cerebro a esa nueva gama de sonidos.
En
lo personal, he escuchado el mismo podcast más de 50 veces, de manera tal que a
lo último lo sabía de memoria, absolutamente todo, incluso había palabras que
no sabía cómo se escribían, pero era capaz de utilizarlas en mis conversaciones
porque ya formaban parte de mi vocabulario.
Tipo de contenido a escuchar
Este es un aspecto clave y el máximo responsable de tu continuidad en el aprendizaje. El gran problema de la actualidad es que hay muchísimo contenido para los estudiantes de nivel:
➢ Básico: videos en YouTube que explican la conjugación de los verbos principales, tiempo pasado, presente, futuro, pronombres, etc. Oraciones básicas, no muy complejas de aprender.
➢ Avanzado: Netflix, radio, televisión, etc.
La gran falta de
contenido es para los estudiantes de nivel INTERMEDIARIO, es decir, material
interesante, con subtítulos o transcripciones, y una utilización del
lenguaje adaptada (habla pausada, vocabulario adaptado al contexto,
lenguaje claro, etc.).
Todos tenemos
ciertos temas que nos gustan más que otros, por ejemplo: deportes, viajes, historias
de vida, naturaleza, salud, ciencia, etc. Dicho esto, no te fuerces a escuchar
y leer cosas que ni siquiera lo harías en tu lengua materna. Personalmente, yo
nunca leería en español (mi lengua primaria) el código civil, mucho menos en
otra lengua. Con esto quiero decir que deberías trabajar con material que
realmente te apasione, que tengas ganas de aprender y que estés dispuesto a dedicarle
tiempo. De esta manera estarías haciendo, como decimos en español “dos pájaros de
un tiro” (o en francés, “d’une pierre deux coups”), porque por un lado, nos
estamos informando de un tema que nos genera placer, y por el otro, estamos
indirectamente (o directamente, según tu etapa de aprendizaje) nutriendo y
formando tu vocabulario en la lengua.
Muchas veces suele suceder que encontramos un contenido que realmente nos gusta, pero:
⇾Es de un nivel accesible para nosotros pero no posee los subtítulos o transcripciones
Subtítulos o transcripciones
Anteriormente hablamos
de las cualidades que debe tener una persona al momento de
comenzar el camino de la adquisición de idiomas. Habíamos dicho que debe estar
comprometida y motivada con su meta, y mantener estos dos estados en el tiempo
gracias a su disciplina.
Por otro lado
tenemos las cualidades que debe tener el material de estudio. Acá
mencionamos que el mayor desafío es encontrar contenido INTERMEDIARIO, es
decir, ni dibujos animados ni un debate presidencial. La etapa de intermediario
es la más larga y frustrante, porque si bien tenemos una idea general de la
lengua, es decir, conocemos las palabras principales, somos capaces de entender
ciertas expresiones claves y podemos comprender partes de una conversación, no podemos
tener una comunicación fluida con otra persona. En otras palabras, es la etapa
donde creemos conocer el idioma, hasta que nos enfrentamos con un/a nativo/a. No es casualidad que es aquí donde la mayoría abandona,
ya que la tasa de aprendizaje es bajísima con respecto a la etapa inicial, y tenemos la sensación de
no avanzar.
Como observamos en la siguiente figura, en la etapa de debutante (extremo izquierdo) pasamos de no conocer nada a, al menos, tener una idea del funcionamiento del idioma (hasta entonces, incapaces de entender y hablar). En la etapa de avanzados (extremo derecho), aún nos resta mucho por aprender, pero son principalmente detalles que nos hacen parecer más a un hablante nativo, sin embargo, somos capaces de comprender videos sin subtítulos, de tener conversaciones variadas y de redactar textos sin grandes dificultades. O sea, casi que no hay motivos para abandonar siendo un debutante o un avanzado.
Contrariamente, la etapa media es una “prueba de fuego” y debes lograr superarla para encontrar esa sensación incomparable de hablar con personas nativas y sentirte relativamente cómodo con el idioma. Para poder superar esta etapa, deberás:
* Aceptar tus errores: es un hecho que te vas a equivocar, así que tienes dos opciones:
→ Aceptarlos y convertirlos en nuevas oportunidades para aprender. Déjame contarte que si tengo que hacer un compilado de mis mejores anécdotas, me animo a decir que la mayoría son gracias a errores que he hecho hablando con nativos. Aquí te cuento una muy buena.
* Dejar el orgullo de lado: este punto es fácil de decir y complejo de aplicar. Lo podemos abordar desde varias perspectivas, sostengo que la más importante es que NO TE TOMES NADA DE MANERA PERSONAL. Te va a suceder que vas a hablar (o intentar) con personas que aman corregir a medida que te expresas. Esto hace que la conversación pierda fluidez, ya que eres interrumpido con alta frecuencia, y rápidamente desencadenarás el circuito del estrés, nerviosismo y un gran blanco en tu mente. La conversación se termina.
Déjame decirte que la mayoría de las personas que hacen esto, lo hacen gentilmente, para “ayudarte” en tu proceso, sin saber que no están aportando nada. No lo tomes a mal. Ante una situación así, deberías aceptar las correcciones, reírte (en el buen sentido) con la otra persona, y preguntarle si solamente podría intervenir cuando haces errores muy groseros, que podrían llevar a momentos realmente incomodos. Explícale que estás dando tus primeros pasos y que tu objetivo, por el momento, es solo hacer pasar un mensaje. Luego tendrás tiempo para perfeccionarte, eso es otra etapa, para la cual se precisan muchas horas de input (escucha, lectura, escritura, etc.).
* Aprovechar cada oportunidad para practicar la lengua: por lo general las personas más extrovertidas encuentran menos dificultades para aprender un idioma que las más introvertidas, esto porque transforman cada momento de diálogo en una oportunidad de aprendizaje. En cada charla tendrás errores que se repetirán con más frecuencia que otros, por ende, a fuerza de hablar, hablar y hablar, verás cuáles son las partes y estructuras que más problemas tienes para expresarte, de manera que cada diálogo es una nueva oportunidad de corregir y mejorar tu vocabulario y sintaxis. Recuerdo cuando daba mis primeros pasos en francés, uno de mis grandes momentos de diálogo era en el subte (metro). Yo tenía muy en claro dónde debía ir y cómo debía hacer para llegar a ese lugar, sin embargo, aprovechaba esa situación para hablar con las personas preguntándoles si conocían la destinación y cómo debía hacer para llegar. Esta es una buena forma para aprender a redactar preguntas, y al escuchar la respuesta del otro, podrás tomar ciertas estructuras y utilizarlas en situaciones futuras. Obvio que anotaba todo lo que retenía, inmediatamente después de terminar la charla.
Cabe destacar que otras técnicas para romper el hielo eran: preguntar la hora, aún sabiéndola; y pedir cigarrillos/fuego, aunque no fumo. Todo está en vos, quiero hacerte ver que lo que podría haber sido 10 minutos de viaje en silencio, escuchando música o leyendo (todo esto puedo hacerlo en otro momento), lo transformaba en situaciones maravillosas de aprendizaje y reencuentros. Claro está que esto sucede cuando estás rodeado de personas que hablan esa lengua, de no ser así, podrás utilizar aplicaciones como tándem, italki, preply, etc., que te permiten generar la misma atmosfera, pero virtual.
LECTURA📖
En la sección de
escucha te mencioné que había frases y expresiones que no tenía ni idea de cómo
se escribían, sin embargo, era capaz de emplearlas en el cotidiano. La lectura
es la segunda herramienta más poderosa, porque tu cerebro empieza a ver escrito
lo que alguna vez escuchó, y eso refuerza la conexión neuronal,
de modo que esas palabras quedan grabadas con una jerarquía mayor con respecto
a las que solo has escuchado. Dicho esto, claro está que una palabra o frase
que fue escuchada en un podcast, luego leída (importancia de videos con subtítulos
o podcast con transcripciones), después escrita y, por último, empleada en conversaciones,
esa palabra, ya pasó a formar parte de tu vocabulario. Esto no quiere decir que
en ciertos momentos no la recuerdes, al contrario, es lo más común y te va a
suceder, recuerda que el
cerebro es una MÁQUINA de aprender, y la única forma que tiene de hacerlo es
olvidando, reemplazando y recuperando contenido.
Otro consejo para
cuando leas es que no busques en el diccionario absolutamente todas las
palabras que no conoces. Primero haz una lectura general, intentando captar la
idea principal y centrándote en las que sí conoces. Luego, verás que hay
palabras que se repiten más que otras, lo cual te da el indicio que es
verdaderamente importante conocerla. Ahí sí podrás estudiarla, pero antes de
buscar su significado, está bueno haber tenido al menos 5 contactos previos con
ella, lo cual te da una idea de los diferentes contextos en los que puede
aparecer.
ESCRITURA Y CONVERSACIÓN📝🗣
Todos queremos largarnos a hablar lo antes posible, lo cual no está mal, pero esto se vuelve algo complejo cuando no tenemos suficiente vocabulario. Es por eso que me parece inteligente, primero, hacer una buena base con escucha y lectura, las dos prácticas más fáciles y eficientes, para poder luego desarrollar la capacidad de redactar y hablar.
Escritura
A mi nunca me funcionó, siendo debutante/intermedio, el método básico de “contar tu día, tus objetivos, tus vacaciones y lo que estás haciendo en ese momento”. Lo he intentado, pero, nuevamente, al no tener suficiente experiencia con el idioma, al cabo de dos renglones no sabía qué poner. El resultado todos lo conocemos ⇒ estrés, frustración, fin de la actividad. No quiero decir que el “journaling” no sirva, de hecho yo lo hago hoy en día, pero debe hacerse en el momento correcto.
En contrapartida, lo que hacía era escribir las partes que más me gustaban de los podcast que había escuchado y leído las transcripciones. De manera que, un mismo podcast, no solo lo había escuchado varias veces, sino que además lo leí y escribí ciertas partes del mismo. Esa práctica es muy potente para aprender y retener vocabulario.
Conversación
Sé autentico y simple. No te enrosques en frases complejas, al principio es Sujeto + Verbo + Complemento. Disfruta el momento y no pienses en el subjuntivo, ni yo qué sé. Decí lo primero que te venga a la mente, animate, equivocate, aprendé.
Commentaires
Enregistrer un commentaire